domingo, 8 de noviembre de 2015

CONCLUSIÓN

Para dar por finalizado mi blog me gustaría agradecer a ambos profesores la gran cantidad de herramientas que me han proporcionado para mi Trabajo de Fin de Máster, mi programación, ya que no solo he conocido nuevas herramientas relacionadas con las TIC, sino que me ha motivado para seguir formándome en las mejores estrategias para formar a los alumnos.

Utilizar la creación de un blog como instrumento de evaluación me parece interesante y motivante, precisamente lo que debemos aportar a los alumnos, que realicen sus tareas y tengan ganas de aprender con interés y sean activos por si solos. Los métodos tradicionales como el papel en exámenes y trabajos cada vez están más obsoletos, si bien es verdad como comenté en anteriores post el uso de las TIC pueden acarrear problemas a medio y largo plazo, pero también son métodos válidos para evaluar el aprendizaje y desarrollo en la asignatura.

No he tenido muchos problemas para la utilización del blog y solo espero que les haya sido entretenido y les haya gustado, amén de que haya sido completo con lo que pedía la asignatura.



APRENDIZAJE COOPERATIVO Y APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Para terminar este blog, destacaré el tema que habla sobre los tipos de aprendizaje, destacando el aprendizaje cooperativo.



Existen distintos tipos de aprendizaje como son:
  •   Basado en Proyectos: Cogemos un caso real para motivar hacia el resultado final.
  •  Aprendizaje Colaborativo: Se trabaja en grupos y se valoran los resultados
  •  Aprendizaje cooperativo:  Trabajo en grupos donde cada miembro tiene asignada una función.
El que más me sorprendió fue el aprendizaje cooperativo por su procedimiento. Sus características son:


·                     Establecen tiempos de debate y comparten ideas con el resto de compañeros y después se apuntan las más importantes.
·                     Los grupos tienen que esta bien definidos y no muy desnivelados, colocando uno muy bueno con uno medio o uno regular con un nivel medio.
·                     Debate e intercambio de ideas, muy importante entre los compañeros.
·                     Las dudas que se pueden tener se debaten entre todos, siempre intentando ayudar al compañero. Si la duda siguiera sin resolverse la intentaría solucionar con otro grupo intercambiando opiniones y por ultimo, si la situación siguiera sin tener una resolución, con el profesor.
·                     La lectura y la comprensión de textos también se hace en voz alta para que pueda ser compartida por el grupo y razonada con posterioridad.



·         Algunas Técnicas del aprendizaje cooperativo:


o   Lápices al centro: ser estrictos con el  tiempo (los niños tienen que saber organizarse su tiempo) consiste en dejar los lápices en el centro de la mesa durante un tiempo y hablar con los compañeros sobre el tema propuesto. Cuando pase el tiempo, cogerán los lápices y escribir las ideas o respuestas del tema sin hablar.
o   Folio giratorio:   se pasa un folio a cada alumno durante un tiempo, cuando termine el tiempo pasarlo al compañero de la derecha y así sucesivamente hasta que lo hagan los 4 alumnos con los 4 papeles. Luego poner un tiempo para comparar respuestas y que todos los alumnos sepan las respuestas.
o   Lectura compartida: Leer un texto entre todos y ver si se comprende. una persona del grupo lee el primer párrafo y los demás lo escuchan, una hace un resumen en voz alta a los demás y las otras dos personas dicen si lo han hecho bien o no una vez echo eso, repetirlo pero cambiando los roles.
o   El saco de las dudas: se ha trabajado con anterioridad unos contenidos, cada miembro del equipo tiene un folio de color e individualmente cada miembro poner una duda sobre el tema en la hoja. Una vez hecho eso, se intentara resolver la duda en equipo, si la duda no se resuelve en equipo, la duda pasa a un saco, una bolsa, de las dudas. Lugo el profesor saca una de las dudas la comenta en alto y a ver si otro grupo la resuelve, sino se resuelve la resolvería el profesor.


Bibliografía


- Durán, J.F.. (2015). Apuntes de la asignatura Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.

PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS


FUENTES PEDAGÓGICAS


Pedagogía
Ley General 1970
Paradigma conductista: teoría conductistaEn estos años no hubo un exceso avance pedagógico. Por eso son los propios teóricos psicológicos los que aportan sentido al currículo.
Watson 1913
Skinner 1938
Bandura 1967
Gagne 1960: teoría del aprendizaje. Proceso de acumulación; las experiencias previas de los aprendizajes acumulados facilitan nuevos aprendizajes.
LOGSE 1990
Paradigma cognitivo, teorías constructivistas.
Piaget 1952
Vigotsky 1978
Bruner 1960
Ausubel 1976: teoría del aprendizaje significativo, considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser opuesto al aprendizaje por recepción, ya que éste puede ser igual de eficaz. De acuerdo con el aprendizaje significativo los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos.
LOCE 2002
Paradigma cognitivo, teorías constructivistas.
Piaget 1952
Vigotsky 1978
Bruner 1960
Ausubel 1976 teoria significativa
LOE 2006
Paradigma cognitivo
Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner 1999: tenemos al menos nueve inteligencias diferentes que interactúan y se potencian recíprocamente.
Teoría crítica de Paulo Freire 1969: expresa que los alumnos deben construir su aprendizaje en relación con el docente.
Teoría creativa de Edward de Bono 1970: basada en la formación de ideas imaginativas para resolver problemas. Creó el término “pensamiento lateral” el cual estimula las nuevas ideas a través de la creatividad, perspicacia e ingenio. Pretende que el alumno sea el protagonista del proceso enseñanza aprendizaje. Teoría de los 10 sombreros
Gener
Swwartz (2013) aprendizaje basado en el pensamiento.
Goleman:
LOMCE
2013
Paradigma cognitivo
Teoría constructivista: Piaget 1952, Vigotsky 1978, Bruner 1960 y Ausubel 1976.
Teoría de las inteligencias múltiples: Gardner 1999.
Teoría crítica: Paulo Freire 1969
Teoría creativa: Edward de Bono 1970.


Paradigma conductista: Basa su aprendizaje en conductas observables, medidas y cuantificables. Esta apoyado por autores como Watson y Skinner. Estos tenían diferentes formas de ver el conductismo. Características:

- Unificado para toda la población
- Objetivos determinados en función de la conducta
- Centrado en el resultado de aprendizaje
- Evaluación sumativa
- Centrado en competencias del profesor

Paradigma Cognitivo: Basa su aprendizaje en el desarrollo de procesos cognitivos y afectivos, y esta apoyado por autores como Piaget. Características:

- Contempla a los alumnos como ciudadanos que son capaces de utilizar herramientas para aprender.
- Desarrollan competencias.
- Los docentes actúan como mediador entre el aprendizaje y el alumno.
- Motivación intrínseca (el profesor extraerá la motivación de los propios aprendizajes). 
- Disciplina a un segundo plano. 
- Se basa en los procesos de información.



Paradigma Constructista: Basa su aprendizaje en la construcción de procesos cognitivos y afectivos, y esta apoyado por autores como Ausubel y Vigotsky. Características:

- Alumno como el protagonista absoluto.
- Construye el proceso por sí mismo.
- Se basa en crear siempre un conflicto cognitivo.



REFLEXIÓN

Es importante que como futuros profesores a partir de todas estas teorías y paradigmas sigamos una línea de trabajo en función de la que mejor se adapte a nosotros, al entorno y mejor sea para el proceso-aprendizaje de los alumnos.



Bibliografía


- Rodríguez, J. (2015). Apuntes de la asignatura Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (ACNEAE)

Hoy hablaremos sobre los alumnos con necesidades especiales de apoyo educativo (ACNEAE).

Atención a la diversidad: Actuación dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos, estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado.

Los casos que nos podemos encontrar son:


·                     Necesidades educativas especiales (ACNEE)
·                     Dificultades especificas de aprendizaje
·                     Alta capacidad intelectual
·                     Integración tardía al sistema educativo español
·                     Condiciones personales o de historia escolar.

Existe una gran cantidad de opciones que para trabajar con personas de esos grupos, incluyendo las TIC y planes de trabajo individualizados.


DIFERENCIAS ACNEAE Y ACNEE


Según los artículos 71 al 73 de la LOE:

ACNEAE: 

- Alumnos con necesidad específica de apoyo educativo por presentar:
  • Dificultades específicas de aprendizaje
  •   Alta capacidad intelectual.
  •   Integración tardía al sistema educativo español.
  • Condiciones personales o de historia escolar.
  • Necesidades educativas especiales (ACNEE)

ACNEE:

- Alumnos con necesidades educativas especiales. Presentan discapacidad psíquica, sensorial o motora o trastornos graves de la conducta.

Por lo tanto los ACNEE son una categoría dentro de los ACNEAE.
 

REFLEXIÓN



Como futuros profesores hemos realizado una tarea sobre cómo actuaríamos como profesores o tutores ante una situación de atención a la diversidad eligiendo nosotros el tipo de necesidad del alumno. En mi caso escogí el TDAH porque me es muy cercano en la familia y quería saber aun más. Existe una gran cantidad de alumnos con diferentes necesidades que se pueden presentar en una clase y debemos saber actuar forma adecuada con cada caso, siempre con la consigan de la integración en clase. Es una función que requiere mucho trabajo por parte del profesor pero muy reconfortante si todo sale bien.


Bibliografía

- Durán, J.F.. (2015). Apuntes de la asignatura Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.
- Rodríguez, J. (2015). Apuntes de la asignatura Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.




EL SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA

En este post hablaremos sobre las principales diferencias entre el sistema educativo finés y el español, y otras alternativas educativas a lo que conocemos.

Podemos decir que no existen demasiadas diferencias entre ambos sistemas educativos entre Finlandia como en España aunque a priori pueda parecer así; la principal diferencia reside en la duración.

Características y diferencias principales del Sistema Educativo Español:

  • Se les permite un año de maternidad a las madres para poder educar y disfrutar de sus hijos subvencionado por el Estado.
  • Relación enseñanza-educación en la etapa de la guardería
  • Gran cantidad de profesores (máximo 7)
  • Descansos de alrededor de 1 hora. 
  • Comen a las 11 y se duermen 1 hora de siesta.
  •  En primaria-secundaria (duración de 9 años) se aprenden al menos tres idiomas, con descansos cortos entre clase (concentración de 20 minutos en alumnos de secundaria) y clase y la metodología es principalmente creativa; juegos, trabajo cooperativo, actividades dinámicas, etc.

  • La educación secundaria básica tiene como únicos requisitos saber los números del 1 al 10, escribir su nombre y saber contestar a preguntas sencillas como cual es su color favorito. 
  • En secundaria (3 años) se imparten asignaturas como cocina, bricolaje, etc...asignaturas funcionales que les permiten manejarse al menos en lo básico.
  •  Comen en el colegio
  • Uso del mismo material didáctico.
  • En bachillerato (duración de 3 años) realizan cursos a elegir durante los tres años, escogidos por ellos.
  • Realizan la Paeg al terminar el bachillerato. 
  • Para el acceso a la universidad existe una prueba aparte. Para entrar en la universidad se necesita mucha nota (selección de la excelencia).
  • Como alternativa se puede realizar carrera por otra vía, y si la realizan con buenos resultados pueden entrar al año siguiente directamente en la carrera que pretendían al principio.
  • No existen oposiciones (trabajan directamente al acabar la universidad)
  • Posibilidad de hacer bachillerato y hacer un año mas en el que se convalida un grado medio ademas del bachillerato.

 Las 10 claves de la educación en Finlandia


Las Escuelas Alternativas

En España cerca de 500 centros toman pedagogías alternativas como métodos de aprendizaje. Por ahora la mayoría son centros privados y normalmente va encaminado a niños hasta los 6 años. Pero ya están apareciendo otras alternativas para otros niveles educativos y centros e institutos públicos que han optado por aplicar estas nuevas pedagogías en sus aulas.


Mapa de los centros de educación alternativa en España.
.
Entre los objetivos primordiales de este tipo de iniciativas están:

       ·          Evitar el encorsetamiento educativo en asignaturas, temas y exámenes.
       ·         Mejorar la tasa de éxito en las aulas.
       ·         Ofrecer una atención personalizada (clases plurales y heterogéneas).
       ·         Lograr clases más interactivas.
       ·         Apostar por metodología práctica y activa.
       ·         Dar el protagonismo al alumno.

  • Fomentar la participación de las familias y el entorno del estudiante.




Las escuelas alternativas más importantes.

  • Escuelas libres: Son centros escolares, normalmente autogestionados y situados fuera de la enseñanza oficial, que cogen  varias corrientes, incluidas algunas de las anteriores, para crear su propio modelo de educación activa y alternativa. Se caracterizan por respetar el ritmo de aprendizaje del niño y ofrecer un ambiente que favorezca la creatividad, la curiosidad y el desarrollo personal.
  • Escuelas Waldorf: Esta pedagogía creada por Rudolf Steiner, (1861-1925) doctor suizo en Filosofía y Letras, busca una educación enfocada en la libertad y la renovación de la sociedad. Para ello, apuesta por un ambiente creativo, con la colaboración de padres y educadores, y sitúa al niño en el centro del aprendizaje. Se potencian al mismo tiempo el desarrollo cooperativo y la individualidad, y se evita la presión de los exámenes o las notas. El aprendizaje de la lectura y la escritura no tiene lugar antes de los siete años, ya que antes se piensa que el niño está en otra dimensión. El objetivo es proporcionar seguridad. El profesor no es un simple guía, debe ser un modelo, una inspiración. Son contrarios al uso de la tecnología, como televisores, ordenadores, etc. Se favorece la imaginación frente a la tecnología. Se considera importante pasar tiempo al aire libre, intentando que, adecuadamente vestidos, jueguen todos los días fuera. Existen cerca de 4.000 centros educativos que siguen esta pedagogía en un centenar de países.
  • Escuelas Montessori: De origen italiano, estas escuelas deben su nombre a la pedagoga Marie Montessori (1870-1952), una extraordinaria profesional que renovó el concepto de enseñanza, cuyas ideas sobre el sistema cognitivo de los niños, la importancia del contexto o los roles a tomar por los adultos siguen teniendo una gran influencia hoy en día en todo tipo de escuelas. Enseña las letras y los números a los tres años. A continuación aprenden a leer y escribir hasta los cinco. La propia motivación es el desencadenante de este aprendizaje. El profesor es un guía, que proporciona herramientas al dependiendo de la situación. Permiten autocorregirse, no siendo necesario para ello las calificaciones. Eso sí, cada material tiene una finalidad determinada, definida. El alumno decide qué actividad realiza en cada momento, no se le impone. Tienen libertad para levantarse cuando así lo deseen y pueden desplazar los muebles. Pretende que el niño aprenda, que sea libre, pero, a la vez, que mantenga los pies en la tierra.
  • Escuelas democráticas: Deben dejar de ser jerárquicas y aplicar los principios democráticos en su estructura y su forma de trabajo. Para ello, Fomentan el aprendizaje libre y automotivado que estimula la curiosidad y los intereses del alumno. La enseñanza se realiza en el aula pero también fuera de ella, y estudiantes y profesores colaboran y deciden sobre el proceso de aprendizaje.
  • Escuela constructivista: Método que defiende que el objetivo de la enseñanza no es ofrecer contenidos sino facilitar al niño las herramientas necesarias para que construya de manera activa su propio conocimiento, lo relacione con lo que ya sabe y sea capaz de solucionar los problemas que se le planteen en la vida. Jean Piaget, Lev Vygotski o David Ausubel son algunos teóricos de esta pedagogía.
  • Amara Berri, Grupos de Crianza, Madre de Día, Escuelas Bosque...etc.


REFLEXIÓN


Clase especial en el que una antigua alumna de la promoción nos dió una charla acerca de su vida en Finlandia, ya que ejerce allí y vive bastante bien a pesar de que decidió romper esquemas y abandonar el país en busca de suerte.
A pesar de que esto puede hacernos pensar que todo es mucho mejor que en España, siempre hay que pensar los pros y contras de nuestras decisiones y no tomar decisiones a la ligera, pero nunca viene mal viajar y abrir nuestras cabezas y horizontes para cambiar y tener más percepciones de qué es lo mejor para nosotros. Pero antes, ATENCIÓN AL INGLÉS (y otros idiomas)!!!


Bibliografía

- A.L. (2015). "Boom" de la educación con pedagogías alternativas, casi 500 centros en activo en España. 20 Minutos. Recuperado de : http://www.20minutos.es/noticia/2450363/0/educacion/pedagogias-alternativas/proyectos-espana/
- Rodríguez Torres, J. (2015). Apuntes de la asignatura Procesos y contextos educativos en educación secundaria. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.




EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Para hablar siempre sobre cualquier término debemos informarnos antes de su historia y fundamentarnos correctamente, en este caso sobre la legislación educativa española.

Evolución del Sistema Educativo Español

 Constitución de 1812 (1ª Constitución; Pepa): 

  En ella se establecen los primeros referentes educativos:
  • Universalidad de la Educación Primaria para toda la población y sin excepciones.
  •  Competencias de la educación sobre las Cortes.
  • Labor educativa de las Cortes gaditanas:
- Enseñanza de la lectura, escritura y cálculo
-  “Catecismo de la religión católica"
- Creación del “número competente de universidades”
- Formación de un plan general de enseñanza “uniforme en todo el reino” 
- Centralización (atribución a las Cortes de la competencia máxima en materia educativa y creación de una Dirección General de Estudios, “a cuyo cargo estará bajo la autoridad del gobierno la inspección de la enseñanza pública).
  • ·        Informe Quintana (1814): La instrucción debe ser igual, universal, uniforme, pública y libre.
  • Golpe de estado del general Elios: Se deroga la Constitución y la Educación queda en manos de la Iglesia.
  • Reglamento general de la Instrucción pública (1821): división del sistema educativo en 1ª, 2ª y 3ª enseñanza, regulación de la enseñanza pública y privada, y gratuidad de la enseñanza pública.
  • Absolutismo (Plan Calomarde -1923-) : uniformidad y reglamentación de los estudios, inspección y dirección de las escuelas, y centralización de las Universidades.
  • Década liberal (Plan del duque de Rivas -1836-): Instrucción primaria (elemental y superior), secundaria (elemental y superior), y  superior (escuelas especiales y facultades). No aplicado finalmente.
  • Década moderada (Plan Pidal -1845-): renuncia a una educación universal y gratuita en todos los grados.

 Ley Moyano (1857): 
Ley educativa hasta 1970 (Ley de instrucción pública). Creada por Claudio Moyano, fue uno de los personajes más influyentes del s. XIX. En 1841 fue nombrado primer teniente alcalde de Valladolid y en 1843 Rector de la Universidad de Valladolid. Impulsor de la Universidad, crea la biblioteca y lucha contra los poderes de la Iglesia sobre la Universidad. 

Características:

o   Consolidación del sistema. Educación liberal y estabilidad del desarrollo de la instrucción pública.
Estructura de la enseñanza: 1ª enseñanza (elemental y superior), 2ª enseñanza (bachillerato y estudios de aplicación a profesiones industriales) y nivel superior.
o   Tres niveles de administración educativa (central, provincial y local).
o   Regulación de los centros de enseñanza públicos y privados
o   Regulación de la formación inicial, forma de acceso y cuerpos de profesorado en la enseñanza pública.
o   Incorporación de los estudios técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria.
o   Gratuidad de la enseñanza primaria (para quien no pueda costearla).
o   Consenso de todas las fuerzas políticas.
o   Primera república: Impulso de la libertad de enseñanza.
o   Equilibrio entre la educación pública y la privada.
o   Distinta duración de los estudios para personas con desiguales capacidades.
o   Libertad de cátedra.
Como podemos ver a través del siguiente enlace esta Ley ha sido fundamental para el crecimiento educativo de España.

REFLEXIÓN

Es curioso que a pesar de la gran cantidad de cambios políticos y sociales que se produjeron en España en esos años la Ley continuara hasta 1970. Esto es positivo ya que la educación no debería utilizarse en función de los objetivos o ideologías de los partidos políticos como ocurre en la actualidad, sino por los profesionales de la educación que si es posible seremos nosotros. No deberíamos permitir que en cada legislatura se instaure una nueva Ley y se derogue la anterior si ésta funciona, ya que esto solo despista a profesores y estudiantes, debilitando el sistema educativo y produciendo un retroceso en la educación de futuras generaciones.

·         Primera república:
o   Impulso de la libertad de enseñanza.
o   Equilibrio entre la educación pública y la privada.
o   Distinta duración de los estudios para personas con desiguales capacidades.
o   Libertad de cátedra.

·                     La restauración:
o   Constitución de 1876: 
Falta de consenso en política escolar (control ideológico de las escuelas frente a la libertad de cátedra)
o   No hay una política educativa coherente
Institución libre de enseñanza (1876). Movimiento educativo más importante hasta la fecha. Promulgada por Ginés de los Ríos, crea el actual Erasmus y las residencias de estudiantes.

o   Fin de la restauración: Negación de la libertad de cátedra.

·                     La segunda república


Constitución de la república española (1931): 

Características:

  • Escuela única, gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, libertad de cátedra y laicidad de la enseñanza. 
  • Funcionariado de los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial. 
  • Ayudas económicas para el acceso a todos los grados de enseñanza.
  •  Regulación de la enseñanza bilingüe
  • Supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa
  • Reforma de la formación inicial de los docentes y regulación de la  inspección de la primera y segunda enseñanza.
  • Cerca de 2000 colegios nuevos.


La dictadura (FRANQUISMO)


  • Religión obligatoria en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes
  • Politización de la educación: orientación doctrinaria de todas las materias
  • Separación de sexos.
  • Incremento del elitismo y la discriminación: “doble vía” (bachillerato para las élites y otra vía para las clases desfavorecidas.

  • Década de los 50: Nuevo enfoque de la educación, menos dogmático y más atento a la calidad intelectual de la enseñanza, generalización de la escolaridad hasta los 14 años, construcción de escuelas infantiles, e incorporación de las escuelas técnicas a la Universidad.



Ley general de educación de 1970, Ley de Villar-Palasí



La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma educativa, fue impuesta por el ministro de Educación José Luis Villar Palasí. A pesar de ser impuesta aún durante el régimen franquista, rompe con todo lo anterior en materia de educación, y aporta modernidad al sistema educativo español. Ver video

Características:


  • No existe distinción entre clases altas y clases bajas.
  • Hace frente el  fracaso educativo hasta la fecha.
  • Combate la falta de escolaridad en el campo y el exceso en la ciudad.
  • Nuevas metodologías de estudio. Sustituye el memorismo (lo que el alumno recuerda y no lo que sabe).
  • Desaparecen las reválidas para el bachillerato.
  • Nueva Orientación universitaria (COU).
  • La escolarización de los niños comienza en preescolar a los 2 años (puente entre hogar y escuela; favorece el desarrollo físico, mental y emocional de los niños).
  • Creación de centros educativos en todo el país dando prioridad según la necesidad.
  • Educación General Básica (EGB) a los 6 años, obligatoria y gratuita para todos hasta los 14.
  • Lengua, matemáticas, sociales, naturales apoyadas por las metodologías del momento.
  • Al finalizar la EGB a los 14 años, existen dos caminos a elegir entre la formación profesional (FP) o el bachillerato (BUP), único para el acceso a los estudios superiores).
  • Universidades (carreras cortas, licenciaturas y doctorados) o Escuelas especiales.
  • Se pretende un concepto de educación  permanente, que se inicie desde muy pronto y no termine nunca.

REFLEXIÓN


Sin lugar a dudas esta fue la Ley fundamental para el desarrollo de la educación en nuestro país. Era necesaria por que en la educación se basa la sociedad de cualquier país y es importante para el desarrollo de estos.
Con la ley de Villar Palasí, se consiguió una educación gratuita y obligatoria para todos los niños españoles. Todo el mundo debe tener el derecho a poder formarse y garantizarse un buen futuro, sin hacer diferencia entre clases sociales.

·         La Constitución Española de 1978:


En su art. 27, establece los principios básicos que presiden la  legislación en materia educativa:
  • Reconoce el derecho a la educación como uno de los derechos fundamentales que los poderes públicos deben garantizar a todos los ciudadanos.
  • Garantizan las libertades individuales en materia educativa.
  • Establece el principio de participación y autonomía.
  • Distribuye las competencias educativas entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas.
  • Establece otros derechos relacionados con la educación.


·         Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE 1985).

Características:

  • Establece los fines generales de la educación que giran en torno a la formación personal, intelectual y profesional de los alumnos y alumnas y su preparación para la participación social, democrática y solidaria.
  • Refrenda la garantía de una enseñanza básica, gratuita y obligatoria para todos.
  •  Garantiza y desarrolla el derecho a la libre enseñanza y el acceso sin discriminaciones a los niveles superiores de educación
  • Regula la participación de la sociedad en la educación a través de la creación de los Consejos Escolares.
  • Reconoce la libertad de asociación, federación y confederación de los padres y de los alumnos.
  • Racionaliza la oferta de puestos escolares financiados con fondos públicos creando una red de centros privados concertados.
  • El gobierno de los centros queda depositado en sus órganos de gobierno colegiado y unipersonales.


Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE  1990):

Características:

Diferencias entre la Ley General de Educación (1970) y la L.O.G.S.E. (1990).

  • Reordena el sistema educativo estableciendo unas enseñanzas de régimen general y otras de régimen especial.
  • Amplía la duración de la enseñanza básica obligatoria de los 6 a los 16 años.
  • Regula la etapa previa  a la escolaridad obligatoria: Educación infantil (no obligatoria) de 0-3 años y de 3-6 y la educación de las personas adultas
  • Establece una reforma profunda de la Formación Profesional.
  • Atiende a la compensación de las desigualdades en educación.
  • Parte del principio de normalización e integración social del alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Define los factores que contribuyen a la mejora de la calidad de la enseñanza.
  • Determina los aspectos básicos del currículo (objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación)
  • Competencias por parte de las Comunidades Autónomas, reforzando la diversidad e identidad cultural, lingüística y educativa (oportunidad al bilingüismo y a la inclusión de materias propias de la cultura de cada territorio)




Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG 1995):

Características:


  • Regula la organización y funciones de los órganos de gobierno de los centros públicos  (Consejo escolar y Claustro de profesores) para adecuarlos a lo establecido en la LOGSE.
  • Refuerza las funciones de los Consejos Escolares y añade nuevas.
  • Concede mayor importancia a la elección del Director/a.
  • Regula el ejercicio de la Inspección por la Administración Educativa.
  • Establece las medidas para garantizar la escolarización del alumnado con NEE en los centros sostenidos con fondos públicos.
  • Trata el tema de las actividades extraescolares
  • Importancia de la evaluación de los centros, de la función pública docente, de la labor directiva y de la inspección, así como de la formación del profesorado.


Ley Orgánica de la Calidad de la Enseñanza (LOCE 2002)

Características:


  • Reordena el sistema educativo: sustituir el sistema curricular por un regreso a los programas escolares de los años 70, posibilidad de establecer itinerarios en la ESO, suprime la promoción automática de curso.
  •  El objetivo es reducir el fracaso escolar, elevar el nivel educativo y estimular el esfuerzo, a través de mayores exigencias académicas.
  •  Respalda el principio de autoridad en los centros docentes y eliminar la indisciplina.
  • Modifica la evaluación y la promoción del alumnado, estableciendo pruebas extraordinarias en Secundaria y una Prueba General de reválida en Bachillerato.
  • Separa la participación en los centros (Consejos Escolar y Claustro) de la dirección (Equipo directivo).
  • Cambia el sistema de elección del director/a de los centros.
  • Finalmente no fue puesta en marcha, siendo reemplazada por la LOE


Ley  Orgánica de Educación (LOE 2006)

Características:


  • La LOE promueve una “educación para todos”, una educación para todas las personas independientemente de sus condiciones y circunstancias, con igualdad de oportunidades.
  • Educación sin discriminación a pesar de las desigualdades sociales.
  • Apostar por la formación laboral, aumentando la oferta y las posibilidades de la formación profesional.
  • Modifica los niveles universitarios para adaptarlos a Europa. Desaparecen las diplomaturas y las licenciaturas y aparecen los grados.
  • Fija nuevos porcentajes de currículo para las comunidades con y sin lengua cooficial.
  • Hace obligatorio el “Plan de lectura” en los centros.
  • Crea  el Máster universitario para profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, FP e idiomas (formación continua del profesorado).
  • Introduce el pleno desarrollo de las capacidade.
  • Interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
  • Ciudadanía y participación con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
  • Atención a la diversidad de todos los alumnos como principio fundamental y a adopta las medidas organizativas y curriculares necesarias para ello.




Ley Orgánica para la Mejora de la Capacidad Educativa (LOMCE 2013)

Características:


  • Evaluaciones al final de cada etapa o revalidas, en Primaria, ESO, Bachillerato y FP. Los exámenes de ESO y Bachillerato serán necesarios aprobarlos para obtener títulos de Graduado en ESO y Bachillerato.
  • Prueba en 3º de Primaria, para la detección precoz de problemas de aprendizaje en los alumnos.
  • Se adelantan los itinerarios. En 3º de la ESO los alumnos se orientarán hacia la FP o el Bachillerato a través de asignaturas optativas, y tendrán que elegir Matemática orientadas a las enseñanzas académicas o aplicadas. Las dos vías estarán diferenciadas en 4º de la ESO.
  • División de asignaturas en troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
  • Castellano como lengua principal, para garantizar la posibilidad de estudiar castellano en las comunidades con lengua autonómica cooficial.
  • Educación para la Ciudadanía desaparece como asignatura y sus contenidos se integran de manera transversal en otras asignaturas.
  • Religión y alternativas. La asignatura de Religión y sus asignaturas alternativas, Valores Culturales y Sociales en Primaria y Valores Ético en Secundaria, serán evaluables y la nota contará para la media del curso y a la hora de solicitar becas.
  • Formación Profesional. Se crea una FP básica de dos cursos para alumnos de segundo o tercero de la ESO, a partir de los 15 años,  que tengan dificultades para seguir la enseñanza convencional.
  • Acceso a la Universidad. El título de bachiller será suficiente para acceder a la Universidad, pero cada centro universitario podrá hacer sus propias pruebas de acceso y valorar otra información complementaria.
  • Dota de mayor protagonismo al director y las direcciones provinciales con asesoramiento del centro, pero pierde protagonismo el Consejo Escolar (función evaluadora).
  • Mayor protagonismo a los niveles..
  • PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) pasan a ser de dos años considerado como educación básica, obligatoria y gratuita.
  • Comisión de coordinación pedagógica CCP (da las orientaciones básicas para hacer las programaciones didácticas).
  • Sube el nivel de contenidos se relacionan directamente con los criterios de evaluación.
  • Cambia la duración de las clases.
  • Potencia el plurilingüismo, TICs y trabajo colaborativo.



"NUEVAS" COMPETENCIAS CLAVES


Siete son las competencias que ha traído consigo la LOMCE


Con la LOMCE se ha eliminado una de las ocho competencias básicas del currículo, llamadas ahora competencias clave. Combina las relativas al mundo científico y matemático, y elimina la autonomía personal para sustituirla por la iniciativa y el espíritu emprendedor.





Bibliografía

Araque, N. (2009). La educación en la Constitución de 1812. Antecedentes y consecuencias. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche. Volumen (nº 1), pp. 1-21. Recuperado de: https://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/05-tm-01.pdf
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Competencias clave. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/mecd/educacion-mecd/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competencias-clave/competencias-clave.html
- Rodríguez, J. (2015). Apuntes de la asignatura procesos y contextos educativos en Educación Secundaría. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha.

M